Aniversario

Nicolás Shea: Aumento en educación y capital, un escenario de crecimiento para las PYME

Es el fundador y presidente ejecutivo de Cumplo -empresa de crowdlending-y cofundador de Start-up Chile. Es un emprendedor social e inversionista ángel.

Por: Diario Financiero | Publicado: Martes 1 de noviembre de 2022 a las 21:30 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Archivo
Foto: Archivo

Compartir

Nicolás Shea, fundador y presidente ejecutivo de Cumplo, comenta con entusiasmo que hoy la gran noticia es que el capital y la educación dejaron de ser variables escasas. “Se han eliminado los intermediarios gracias a Internet, el costo del capital es igual a cero y la información es infinita”.

A pesar de que la pandemia afectó a algunos sectores, la conexión digital permitió que el poder central disminuyera, lo que significa que el dinero comenzará a fluir y llegará a lugares nuevos, en el monto, la tasa y momento correcto. A eso se suma la democratización de la educación.

“Ambos servicios están más disponibles y son más necesarios que nunca. Cuando retomemos el crecimiento, será más ecualizado, equitativo y justo, las PYME -que representan un 98% de las empresas y emplean al 80% de los chilenos- crecerán y proveerán más del 20% del PIB que aportan actualmente”, afirma el también inversionista ángel.

  • Le gusta leer las opiniones sobre política mundial de Ian Bremmer y las columnas de Moisés Naím.
  • Revisa la revista de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford para conectarse con lo que ocurre en el mundo y en Silicon Valley.
  • Otra de sus fuentes valiosas de información es el grupo de WhatsApp del G100, comunidad con más de 100 empresarios, emprendedores y ejecutivos de empresas chilenos.
  • Revisa medios de comunicación como The Economist y El Líbero. Además, lee el resumen de noticias de e-press. Ahí se informa de los reportes del Banco Central y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

  • La inflación es una variable que ha debido internalizar, porque “influye de forma directa en las PYME al subir todos los costos de la economía”.
  • Revisa el escenario político del país y la fuga de capital, que tilda como gigantesca dada la incertidumbre. “Si antes había dos tercios del patrimonio privado invertido en Chile, hoy disminuyó a un tercio”. También chequea el desempleo y el precio del dólar.
  • Sigue las encuestas de Cadem de investigación de mercados y opinión pública y las del Centro de Estudios Públicos (CEP) de opinión pública y percepciones políticas, económicas y sociales de la población.
  • Otro indicador en su análisis es la cobertura e inversión en educación, lo que compara con otros países con los informes de la OCDE.

Lo más leído